Plataformas virtuales
Para hacer el análisis sobre las plataformas virtuales he consultado las siguientes referencias bibliográficas:
- Cabero, J. E Aguaded, J.I (2003) Tecnologías en la era de la globalización.
- Josefina Santibañez (Logroño 2010) Aula virtual y presencial en el aprendizaje de comunicación.
- F. Imbernón, P Silva y C. Guzmán (Barcelona, España)
Reflexión sobre lo que suponen las plataformas virtuales para el aprendizaje:
Tras leer los citados artículos me llamó la atención que interesa centrar la reflexión en dos de las modalidades de educación:
- El e/leaming.
- El b/leaming.
Ambas modalidades de educación consisten en realidad en la virtualización de los procesos de aprendizaje a través del uso de equipos informáticos.
La importancia de su uso se puede ver a través de una investigación reciente donde se ha llegado a la conclusión de que un 78% del profesorado de centros escolares hace uso de las TIC para conseguir un mejor aprendizaje en los estudiantes, al igual que usan las plataformas virtuales como apoyo a la docencia.
Podría entonces subrayar las siguientes conclusiones:
- Las políticas de formación deberían fortalecer las competencias del profesorado en el uso de dispositivos telemáticos, recursos e instrumentos relacionados con el aprendizaje semipresencial y virtual.
- Las políticas de formación dirigidas a los docentes han de tener una estrecha relación con las necesidades del alumnado. En este sentido, las tecnologías ponen a disposición de los estudiantes un conjunto de herramientas y recursos que hacen que el aprendizaje sea más interesante, interactivo y significativo, y sobre todo que se realice en un ambiente más dinámico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario